Con curaduría de Isabel Plante y Sebastián Vidal Mackinson, la muestra puede visitarse con entrada libre y gratuita en el espacio de la fundación, Suipacha 658- 1º piso, de lunes a sábado entre las 12 y las 20 horas. Existe también la opción de concurrir a las visitas guidas, los miércoles a las 18 y los sábados a las 17.
La idea de la muestra es desacralizar y humanizar a los héroes, retratando con ironía y en clave de humor algunas a algunos de los próceres argentinos. Sin dejar de detenerse en personajes emblemáticos de la construcción histórica e ignorados por determinadas visiones discriminadoras, como el indio, el negro, el gaucho o el inmigrante.
El título de la muestra remite a ese imaginario patriótico que las miradas de los artistas ponen en cuestión y la selección de obras se organiza en cuatro núcleos: Historias, Próceres, Otros y Estudiolo. Los primeros tres núcleos recuperan respectivamente representaciones de sucesos de la historia local, imágenes de diversos héroes nacionales y figuras que, o bien han tenido escasa visibilidad en los relatos históricos tradicionales, o han sido tipificadas como el “ser nacional” o como su completa alteridad.
En contraste con los núcleos anteriores, el Estudiolo reúne una serie de materiales de pequeño formato producidos desde comienzos del siglo XIX hasta el centenario de la Revolución de Mayo: dibujos, pinturas, láminas y ediciones que refieren a personajes o episodios citados por las obras contemporáneas. Estos objetos diversos comparten el espacio con ediciones, bocetos y materiales de estudio producidos por los artistas convocados para los otros tres núcleos.
Según mencionan Plante y Vidal Mackinson, “la propuesta curatorial consiste en poner a prueba las selecciones y representaciones heredadas. Artefactos visuales que hacen reír, recordar, desconfiar, fijar información, despertar lealtad, generar identificaciones, restringir o incitar la imaginación.”
La muestra incluirá la presentación de obras de numerosos artistas: Ellos son Esteban Álvarez, Luis F. Benedit, Agustín Blanco, Marcelo Bordese, Gabriel Chaile, Leo Chiachio - Daniel Giannone, Cristina Coll, Julián D´Angiolillo, Leticia El Halli Obeid, Estanislao Florido, El Plan (Marcelo de la Fuente - Eduardo Visentini), Grupo de Arte Callejero (GAC), Norberto Gómez, Carlos Gorriarena, Alberto Heredia, Magdalena Jitrik, Patricio Larrambebere, Cándido López, Leonel Luna, Nuna Mangiante, Eduardo Molinari, Luis F. Noé, Javier Olivera, Daniel Ontiveros, Juan Léon Pallière, Alberto Passolini, Carlos Enrique Pellegrini, Cristina Piffer, Ricardo Pons, Res, Juan Carlos Romero, Graciela Sacco, Daniel Santoro, Eduardo Schiaffino, Guillermo Srodek-Hart, Graciela Taquini y Rogelio Yrurtia.
Durante la presentación de la muestra se desarrollarán algunas actividades complementarias, entre ellas están: “La Historia en VideoArte: Registro, Documento y Duración” (Diálogo con los artistas de la muestra Cristina Coll, Leticia El Halli Obeid y Ricardo Pons. Coordina: Graciela Taquín, jueves 28 de abril a las 18); “Historia, representaciones e imágenes” (Diálogo entre Gabriel Di Meglio y Laura Malosetti Costa, ambos especialistas en historia e historia del arte, jueves 18 de mayo a las 18); “Montaje y archivo en el trabajo artístico” ( Diálogo con los artistas de la muestra Grupo de Arte Callejero (GAC), Patricio Larrambebere y Eduardo Molinari, jueves 16 de mayo a las 18).