El Museo Sívori reabrió sus puertas de la avenida Infanta Isabel 555, frente al Rosedal, con una exhibición que reúne un conjunto significativo de grabados de Guillermo Facio Hébequer junto a un núcleo de témperas y bocetos escenográficos de su colega Abraham Vigo pertenecientes a la Colección Sívori.
Guillermo Facio Hebequer (1889-1935) y Abraham Regino Vigo (1893-1957) fueron artistas contemporáneos y trabajaron juntos en diversos proyectos. Formaron parte del Grupo denominado Los Artistas del Pueblo y se vincularon con los escritores del Grupo de Boedo con quienes coincidían en su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares.
Una de las técnicas más utilizadas por éstos fue el grabado, por su fácil reproducción y distribución a la hora de pensar la democratización de la imagen. También convivieron en las primeras obras de teatro independiente de las que participaron activamente, la elección de temáticas realistas y didácticas aunque con fuerte acento futurista y de vanguardia en la producción de sus imágenes escénicas.La exposición se organiza a partir de una periodización que abarca tres etapas de la vida de Facio Hebequer.
La muestra se organizó en base a los tres períodos que abarca la obra de Hebequer. La primera entre 1914 y 1920, en la que predomina el uso del aguafuerte como herramienta para expresar, en una sátira aguda, una gran empatía por las clases más desamparadas y un fuerte deseo por una mejora social.
Una segunda de 1921 a 1929, en la que la estampa es un elemento capital de su prédica política; y la última, entre 1930 y 1935, marcada por una intensa actividad artística comprometida con la militancia cultural de las políticas revolucionarias. En este período produjo Tu historia, compañero a través de la configuración de narraciones seriales no lineales, con las que rompe con el concepto de una imagen central destacada.
Esta muestra se expande con un recorrido por obras de Abraham Vigo, con sus pinturas realizadas en témpera y técnicas mixtas producidas entre los años 1928-1930.
Los bocetos forman parte de los trabajos escenográficos que Vigo realizó durante su participación desde 1927 en el proyecto Teatro Libre, en 1928 en T.E.A. (Teatro Experimental de Arte) y en los últimos tiempos en Teatro Proletario en el que también participó Facio Hebequer. Asimismo, podemos destacar en estos bocetos una elección más experimental en el uso del dibujo y del color que se hallaban en crecimiento en aquellos años.
Sus medios técnicos, su performatividad, así como la representación del drama social urbano y escenográfico planteó de manera novedosa alternativas diversas al campo artístico para futuras generaciones de artistas visuales. En ellos vieron la utopía, el compromiso y la apuesta de que un arte transformador es posible en la metrópolis.
Para visitar el museo debe realizarse una reserva previa online ya que la visita espontánea será condicional al cupo de visitantes. Los horarios son: lunes, miércoles, jueves y viernes, de 12 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 20, y los martes: cerrado.
Los dibujos de Martha Zuik
También comenzó en el Sívori la muestra de dubjos de la artista Martha Zuik, de su período 1954-1979, que incluye más de 90 obras de pequeño y mediano formato, con curaduría de Sebastián Vida Mackinson
La muestra, denominada "Un párpado lleno de savia", integra dibujos sobre papel, en donde los trazos no son disimulables y las líneas, frotados, borroneados y contornos se dan a ver en su total fortaleza, se evidencia su condición de obra única.
Esta característica se une a una poética que pareciera plantear una carrera codo a codo con la cultura visual que se desenvolvió a lo largo de los años 50, 60 y 70, con todo su encanto y seducción.
En un primer momento, Zuik focalizó en siluetas con evocaciones de faunas y floras ficticias diferenciadas del fondo vacío, para modelar imágenes protoplasmáticas, celulares, de universos cósmicos y de anatomía sexual femenina que ocupan la superficie del soporte con presencias, a su vez, de tradiciones ornamentales de una monstruosidad sensual.
Al mismo tiempo, y en paralelo, la línea ondulante se fue rectificando y segmentando hasta aparecer con preeminencia en los años 70 como evocativa de gráficos vectoriales del lenguaje cibernético, configurando paisajes y figuras con un dejo de distancia que ocultan sus rasgos particulares. Un párpado pleno de savia exhibe nodos conceptuales de la dibujística de Zuik desde sus inicios, aun previos a su primera exposición individual en Galería Pizarro en 1958, con apenas 17 años.
Nacida en Buenos Aires en 1941, desde su primera exposición individual en Galería Pizarro (Buenos Aires, 1958), Martha Zuik realizó más de 60 exhibiciones personales en galerías y museos.
Comenzó su carrera internacional en 1959. Luego de su exhibición personal en la galería Le soleil dans la tête, en París, se unió al grupo de artistas internacionales Fantasmagie, fundado por el artista belga Aubin Pasque. Ese mismo año se presentó con el grupo en Bruselas junto a los artistas Picasso y Magritte, entre otros, espacio en el que continuó durante más de 20 años, presentando sus trabajos en Francia, Holanda, Alemania, Bélgica y otros países europeos.
La entrada general para las muestras es de 50 $, salvo los miércoles, que es gratis, al igual que menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante.
01/2021