Desde el 7 de abril, puede verse “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, junto con una exhibición que reúne más de 40 célebres fotografías de la artista argentina Sara Facio.
El Museo Nacional de Bellas Artes abre al público, desde el 7 de abril, “CAYC Chile | Argentina | 1973-1985-2022. La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos”, una exhibición que rescata dos muestras históricas impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980.
También se presenta “Sara Facio: Fotografías 1960/2010”, que reúne más de 40 obras de la artista argentina, a modo de homenaje por su incansable tarea como gestora cultural e iniciadora de la colección fotográfica del Museo, en 1995.
Además, en el hall de ingreso al Museo, también se exhibirá desde el jueves 7 una de las siete obras de la serie “Identificaciones”, realizadas por el artista argentino Ernesto Deira en 1971, que regresan de Chile luego de medio siglo.
Con curaduría conjunta de los historiadores del arte Mariana Marchesi, directora artística del Bellas Artes de Argentina, y Sebastián Vidal Valenzuela, académico de la Universidad Alberto Hurtado, esta exposición propone reactivar procesos de diálogo e intercambio cultural desde el CAYC, un espacio interdisciplinar que promovió prácticas experimentales y una amplia producción teórica en torno al arte latinoamericano.
La iniciativa nació del trabajo mancomunado entre el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina y su homónimo chileno, donde se exhibió del 19 de noviembre de 2020 al 28 de marzo de 2021. 
“La historia del arte es también la historia de las exposiciones y de las instituciones que las promueven y acogen. Presentar esta propuesta hoy nos permite asistir a un viaje en el tiempo y resignificar las obras con nuevos sentidos y perspectiva histórica. A la vez, reafirmamos la voluntad de profundizar la colaboración entre ambas instituciones”, afirman Fernando Pérez Oyarzun y Andrés Duprat, directores de los museos nacionales de Bellas Artes de Chile y Argentina.
La exposición retoma dos muestras emblemáticas del CAYC. Una de ellas es “Hacia un perfil del arte latinoamericano”, una exhibición con 143 heliografías de 68 artistas de distintas nacionalidades, que no pudo presentarse en el Museo chileno debido al golpe de Estado de 1973 que derrocó al gobierno de Salvador Allende y estuvo décadas guardada en los depósitos de la institución.
La muestra propuso analizar las problemáticas políticas del continente con copias heliográficas de medida uniforme, bajo tres premisas planteadas por Jorge Glusberg, fundador del CAYC: portabilidad, economía de recursos y reproductibilidad.
Con su exhibición en Chile y en Argentina, se cierra un ciclo truncado 49 años atrás. Antonio Berni, Clorindo Testa, Víctor Grippo, Nicolás García Uriburu, Juan Carlos Romero, Marie Orensanz, Jacques Bedel, Luis Benedit, Elsa Cerrato, Luis Pazos son algunos de los artistas argentinos presentes.
La otra muestra histórica del CAYC ahora recreada es “Cuatro artistas chilenos en el CAYC”, que se exhibió en Buenos Aires, en 1985, e incluye obras ‒algunas de ellas reconstruidas‒ de cuatro referentes de la escena contemporánea chilena: Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Alfredo Jaar y Carlos Leppe.
En las obras y textos que acompañaban la exposición ‒organizada por la crítica cultural Nelly Richard y por el director del CAYC, Jorge Glusberg‒, puede advertirse el modo en que se reformulaba el problema de “lo latinoamericano”.
Muchos artistas se apropiaron de los lenguajes tecnológicos de la época, pero a su vez daban cuenta de su condición política desde una enunciación periférica y marginal.
El uso de soportes frágiles y de técnicas básicas, o las tácticas de desjerarquización de los símbolos o la deconstrucción de los estereotipos regionales, hacían visible la inestabilidad de lo precario, y habilitaban a los artistas a repensar sus prácticas y sus tradiciones desde sus propios contextos.
Esta doble muestra histórica podrá verse en las salas 37 a 40 del primer piso del Museo hasta el 17 de julio.
Las imágenes de Sara Facio
Esta muestra homenaje presenta más de 40 imágenes registradas entre de 1960 a 2010 y seleccionadas por la propia Facio de su colección particular. El cuerpo de obra recorre distintos momentos de la vasta producción de la artista, que el próximo 18 de abril cumplirá 90 años, e incluye fotografías de sus prestigiosas series “Primeros premios”, “Humanitario”, “Buenos Aires Buenos Aires”, “Funerales del presidente Perón” y “Bestiario”, entre otras.

Además, podrán verse algunos de los retratos más emblemáticos realizados por Facio a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sabato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Doris Lessing o Federico Leloir.
La estrecha relación de Facio con el Bellas Artes comenzó en 1995, cuando acercó la propuesta de conformar una colección de fotografías, que en la actualidad cuenta con más de 1500 imágenes. Desde su creación hasta 2012, la artista estuvo a cargo de gestionar el crecimiento de este acervo y fue curadora de distintas exhibiciones temporarias con este patrimonio, tanto en el Bellas Artes como en otros espacios.
En esas décadas, además, realizó otras cinco donaciones al Museo de piezas de su colección particular. La última fue en 2014 y dio lugar a la muestra “Latinoamérica”, que también contó con su curaduría.
Aquel impulso tiene hoy un nuevo capítulo con la donación de su biblioteca personal, constituida durante sesenta años, en los que Facio trabó vínculos con artistas e instituciones de todo el mundo a partir de su actividad como fotógrafa, editora y gestora cultural. Se trata de más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos, que integrarán el patrimonio del Bellas Artes.
La muestra podrá verse en la sala 33 del primer piso del Museo hasta el 19 de junio.
|