El misterio de los Laberintos en una muestra de Fundación Proa

Laberinto

        Desde principios de este mes se puede ver en la Fundación Proa, en el barrio de la Boca, la muestra “Laberintos” con curaduría de Cecilia Jaime y Mayra Zolezzi. A lo largo de las cuatro salas de Fundación Proa, se reflexiona sobre esta construcción que, según Jorge Luis Borges: “Es curioso que el hombre construya un espacio para perderse”.

    Partiendo del mito de Teseo y el Minotauro, y transitando por diversas culturas a lo largo del tiempo, la presencia del laberinto y sus diversos significados aparecen en la construcción de obras realizadas por artistas contemporáneos en diálogo con otras imágenes antiguas.

     Los grabados de la ciudad de Jericó, los planos de León Ferrari, o las construcciones de Piranesi, son algunos de los temas para profundizar en el concepto del laberinto en la civilización y dentro de nosotros mismos.

     Las circunstancias actuales también nos hacen vislumbrar el laberinto como un tiempo para transitar hasta descubrir una salida, que siempre se encuentra.

     Utilizando tecnología, los espacios se transforman gracias a la creatividad de los artistas: Dan Graham, Giovanni Battista Piranesi, Michelangelo Pistoletto, Regina Silveira, Jorge Miño, Horacio Zabala, entre tantos otros, en esta muestra que cuenta con la colaboración de e Tenaris – Ternium y se exhibirá hasta noviembre.

    Los laberintos son espacios reales, recintos de encrucijadas y dilemas mentales. “Lugares creados por el hombre para perderse” según Borges y sitios para encerrar monstruos mitológicos y literarios desde la antigüedad. 

    El segundo núcleo, la ciudad como laberinto, exhibe grabados de la mítica Jericó presentes en manuscritos realizados por maestros escribas, pasando por las cárceles de Giovanni Battista Piranesi y llegando a obras de artistas contemporáneos con ciudades intrincadas, reales o imaginarias, como los planos de León Ferrari, las acuarelas de Xul Solar o el molinete de Dan Graham.

     El laberinto en la literatura es el tercer eje temático que presenta textos de Jorge Luis Borges, Umberto Eco, Julio Cortázar y Manuel Mujica Láinez. Laberinto2

    Los laberintos son sagrados y paganos, representan el camino de la perdición o el de la salvación y pueden provocar, como señala Borges en una entrevista, temor pero también esperanza; temor porque estamos perdidos, esperanza porque hay un centro, un plano, una arquitectura. 

      En la última salase expone la presencia del laberinto en el cuerpo; como deja entrever Antonella Bussanich en su videoque comienza con el trazado de un laberinto en la arena en alusión al de la Catedral de Chartres, hasta transformarse en un cerebro humano a través de una yuxtaposición y fundido de imágenes . 

     Esta idea se encuentra también en la obra de Yoan Capote -quien parte del diseño del cerebro para abordarlo como un espacio laberíntico- y Michelangelo Pistoletto, dónde el espectador pasa a ser parte de una instalación recorriendo su laberinto hasta finalmente encontrarse con el reflejo de uno mismo, cual Narciso en el agua.

    En esta sala podemos encontrar ilustraciones científicas datadas del siglo XVIII del laberinto de la oreja -que da nombre a las complejas cavidades del oído interno-, confirmando la presencia de un espacio laberíntico constitutivo de nuestro organismo.

       Cada una de estas propuestas está acompañada por textos de sala y actividades durante la exhibición que tienen como intención profundizar en los distintos significados, usos y adaptaciones del laberinto que le otorgan artistas nacionales e internacionales de todas las épocas, poniendo en evidencia el enigma que continúa suscitando. 

      La exposición puede visitarse en Avenida Pedro de Mendoza 1929, de jueves a domingo entre las 11 y las 19 horas. 

 

9/2022

Eventos

Dom Oct 01 @17:00 - 06:00PM
"El Bien",de Lautaro Vilo, en Espacio Callejón
Lun Oct 02 @20:00 - 09:30PM
Carola Reyna presenta varias funciones de "Okasán"
Mar Oct 03 @20:00 - 09:30PM
Carola Reyna presenta varias funciones de "Okasán"