"Trama en América" y las artistas tejedoras del Norte argentino

Herlitzka

        Desde fines de octubre y hasta fines de diciembre, se puede ver  en la galería Herlitzka & Co. " Trama en América", exhibición que integra obras de arte contemporáneo latinoamericano de los reconocidos artistas Marcela Astorga, Andrés Bedoya, Carla Beretta, Gerardo Goldwasser, Juan José Olavarría, Teresa Pereda y Candelaria Traverso, con piezas textiles de la ex colección García Uriburu realizadas por artistas tejedoras anónimas de mediados del siglo XX en la región centro-norte de Argentina.      

        La muestra se podrá visitar  hasta el 29 de diciembre , de lunes a viernes entre las 11.30 y las 19 horas, en Libertad 1630.

     En el texto introductorio del catálogo Guardianes del paraíso. Arte textil de los Pueblos del Norte (2012) de la Fundación Nicolás García Uriburu, se consigna que la colección recupera en sus motivos esta tradición americana, así como también una influencia europea que postuló al nuevo mundo como un paraíso terrenal.

        Las lanas bordadas contienen representaciones de elementos naturales como flores y plantas, composiciones geométricas, figuras ornamentales y elementos del repertorio originario americano como chakanas o cruces andinas. Se trata de textiles que no se encuentran tensados sobre soportes rígidos, recordando su uso funcional original.

     Escribe Sofía Jones en el texto de sala: “Existe una relación etimológica y conceptual entre un textil y un texto, pero también una relación histórica. En la cultura indígena americana, y especialmente en la región andina, las piezas de alfarería y los textiles fueron objetos comunicativos por excelencia, existiendo allí una unidad indivisible entre lo estético y lo funcional"

    Agrega que  "el textil fue el medio primario para la manifestación de ideas, dada la utilidad de los productos y el potencial expresivo de este medio. El color, la forma del hilado de las fibras y el modo en que la trama se relaciona con la urdimbre en el tejido, componen en este contexto cultural signos no alfabéticos fundamentales en los procesos de preservación y transmisión de información. Estos elementos permiten pensar en una semántica visual que, como una secuencia coherente de palabras, expresa creencias y conceptos”.

      Existe una relación etimológica y conceptual entre un textil y un texto, pero también una relación histórica. En la cultura indígena americana, y especialmente en la región andina, las piezas de alfarería y los textiles fueron objetos comunicativos por excelencia, existiendo allí una unidad indivisible entre lo estético y lo funcional.

     El textil fue el medio primario para la manifestación de ideas, dada la utilidad de los productos y el potencial expresivo de este medio. Herlitzka2

   El color, la forma del hilado de las fibras y el modo en que la trama se relaciona con la urdimbre en el tejido, componen en este contexto cultural signos no alfabéticos fundamentales en los procesos de preservación y transmisión de información. Estos elementos permiten pensar en una semántica visual que, como una secuencia coherente de palabras, expresa creencias y conceptos.

    Del mismo modo que en el arte americano precolonial no resulta válida la distinción entre arte y artesanía -categorías occidentales que les han sido forzadas a las producciones originarias americanas-, esta exhibición propone una relación dialogal entre obras de arte contemporáneo latinoamericano y un conjunto de piezas textiles de la ex colección García Uriburu realizadas por artistas tejedoras anónimas de mediados del siglo XX en la región centro-norte de nuestro país.

     Como expresa el texto introductorio del catálogo de la Fundación Nicolás García Uriburu titulado Guardianes del paraíso. Arte textil de los Pueblos del Norte, "la colección recupera en sus motivos esta tradición americana, así como también una influencia europea que postuló al nuevo mundo como un paraíso terrenal. Estas lanas bordadas ofrecen representaciones de elementos naturales como flores y plantas, composiciones geométricas abstractas, figuras ornamentales, y elementos del repertorio originario americano como las chakanas o cruces andinas.

      No debe sorprendernos la persistencia de una fuerte y altamente desarrollada tradición textil en la América poscolonial, más específicamente en la zona andina, influida directamente por el imperio incaico y previamente por las culturas regionales que florecieron en el período de horizonte temprano y especialmente en el período clásico.

     Tampoco debe sorprendernos la existencia de una consonancia de estas tradiciones dentro del arte latinoamericano contemporáneo, cuyo germen puede ubicarse en la ya mencionada cultura indígena americana. Estos influjos pueden identificarse a lo largo de la muestra Trama en América de modos más o menos manifiestos.

 

10/2023

 

Eventos

Mié Nov 29 @11:00 - 07:00PM
Julio Bravo expone sus obras en Icónica hasta diciembre
Mié Nov 29 @19:00 - 09:00PM
Erica Bohm expone durante noviembre en Pasto Galería
Mié Nov 29 @19:00 - 09:00PM
"Monte Salvaje", dibujos y pinturas de Juan Lorenzo