Artes textiles del Paraguay y del Perú en el MALBA

Paraguay 

      La exposición Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, que se puede ver hasta el 2 de agosto en el Malba,  presenta 16 trabajos producidos entre 1993 y 2022 que recuperan prácticas textiles en la obra de diez artistas estrechamente vinculados con el Paraguay: Marcos Benítez, Félix Cardozo, Claudia Casarino, Feliciano Centurión, Arnaldo Cristaldo, Ricardo Migliorisi, Mónica Millán, Osvaldo Salerno, Joaquín Sánchez y Karina Yaluk.

       Algunos de ellos adoptan tipos tradicionales de tejido (como el ñandutí, el aó po’í, el poyví y el encaje yú, de hondas raíces precoloniales y coloniales) para explorar en tiempo presente cuestiones locales. Otros renuevan operaciones de bordado, estampado o montaje para hilar relatos sobre el rol de las mujeres, el trabajo, el medio ambiente, la lengua que nos habita y sus traducciones. Aó resignifica una poética de lo textil que guarda el hilo de las historias cotidianas compartidas.

     “Desde sus múltiples rostros, la historia del Paraguay ha estado siempre atravesada por el tejido. Aó es la palabra en guaraní que nombra todas sus posibilidades: atuendo, adorno, abrigo... En cada tejido se pone en juego una forma de alfabeto. Las manos enlazan, asumen trama y urdimbre, registran hilo a hilo sus propias historias. Los tejidos populares paraguayos relatan historias de las personas que los realizan (mayormente mujeres) y los emplean en el ámbito doméstico o laboral”. explica la curadora Lía Colombino, Directora del Museo de Arte Indígena del Museo del Barro. 

    Cuando el arte contemporáneo convoca al textil tradicional suele hacerlo recuperando esa domesticidad, fascinado por un trabajo que insiste en su condición artesanal o por el uso de algunos de sus elementos. “En ese procedimiento, los relatos cambian: los textiles de uso popular crean nuevos discursos en obras cuyos códigos estéticos en primera instancia les serían ajenos”, destaca la curadora.

    Los trabajos de Claudia Casarino, Mónica Millán, Arnaldo Cristaldo, Félix Cardozo y Joaquín Sánchez traen a colación los bordados, los encajes, los tejidos tradicionales; hay en estas obras algo de la labor tradicionalmente femenina, algo emancipatorio en ese construir vida a puntada pura. Y todo lo que guarda esa labor: la belleza del tiempo pausado y atravesado por lizos, por tramas, por urdimbres, pero también el sentido que se guarda en una pieza de ñanduti o de ao po’i almidonado. 

     Las obras de Marcos Benítez y Karina Yaluk utilizan el textil como trama a la que se adhieren rastros vegetales o animales. El gran manto (2018) de Ricardo Migliorisi no tiene que ver con la tradición popular del tejido, guarda relación, sin embargo, con aquella burguesía que busca parecerse a sus pares de las metrópolis y que durante años ha consumido paisajes ajenos. 

      Osvaldo Salerno y Feliciano Centurión se despegan de lo local también en cuanto a tradición, pero para recordar la domesticidad de las máquinas de coser o de las frazadas masivamente utilizadas, tan cercanas a sus historias. Salerno, trae a colación el lenguaje, ese otro ropaje que nos viste; y Centurión, se embarca en pequeñas historias del afecto.

Primera muestra en Argentina de una artista del Perú Barboza

   "Tejer las piedras" es la  primera exposición individual en la Argentina de la artista peruana Ana Teresa Barboza (Lima, 1981), en la que el tiempo y los materiales de la labor artesanal se entretejen con el territorio y sus comunidades.

    La muestra, que se extenderá hasta el 2 de agosto, reúne catorce obras de la producción reciente de Barboza, que condensan varios elementos recurrentes en su trabajo. Tres piezas fueron realizadas especialmente para la exposición, entre ellas Quebradas que forman redes (2022) concebida como site-specific para la triple altura del Malba.

    Ana Teresa Barboza se expresa a través de las técnicas de bordado, tapiz y cestería en diferentes formatos, tanto en grandes instalaciones como en pequeños tapices y fotografías intervenidas. Trabaja con hilos de algodón, lanas, piedras y juncos; sus colores, materiales y formas remiten a los textiles antiguos del Perú que, repensados en clave contemporánea, narran la estrecha relación entre las comunidades locales y su entorno natural. 

      A través de un trabajo de corte etnográfico, Barboza indaga en los textiles como testimonio de la tradición, la naturaleza y los orígenes indígenas de cada comunidad. El entorno natural define los materiales utilizados para sus piezas, que luego son trabajados en conjunto con un equipo especializado de cada material, como las comunidades de picapiedras de Junín o la maestra textil Elvia Paucar.

     En el tapiz y el bordado, Ana Teresa Barboza explora prácticas antiguas y materiales autóctonos, como el algodón y la lana precoloniales, para recuperarlos, por un lado, en su dimensión privada y reflexiva y, por otro, como práctica colectiva, como un modo de habitar el territorio y sus tradiciones.

     En palabras de la curadora Verónica Rossi: “Barboza no pretende puntadas perfectas, ni mostrar imágenes de postal, sino dar lugar a las derivas del paisaje que se expresan a través de un empleo inusual de los materiales: mapas hidrológicos utilizados como base de los tejidos (que dan cuenta del agua que ya no está); piedras que respiran hilos; fotos que se entraman con tapices. El medio ambiente también está presente en su particular relación con lo inacabado: las obras -como la naturaleza- están siempre en proceso y pueden cambiar”.

        Barboza estudió en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Fue ganadora del Premio Nacional MAC Arte e Innovación, Lima (2019) y del Primer premio en el II Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú, Lima (2010). Su obra forma parte del acervo del Museo Central - Museo del Banco Central de Reserva del Perú (su obra Ecosistema del agua fue ganadora del premio MAC en 2019), además de colecciones privadas.

 

5/2022

 

 

Eventos

Dom Oct 01 @17:00 - 06:00PM
"El Bien",de Lautaro Vilo, en Espacio Callejón
Lun Oct 02 @20:00 - 09:30PM
Carola Reyna presenta varias funciones de "Okasán"
Mar Oct 03 @20:00 - 09:30PM
Carola Reyna presenta varias funciones de "Okasán"