Luego de pasar por los festivales más importantes y de conseguir un premio en San Sebastián, donde la joven Renata Lerman obtuvo la Concha de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto, la película de Diego Lerman, "El Suplente", llegó a los cines y lo hace en 46 salas de todo el país.
Lucio, un profesor de Letras de la Universidad de Buenos Aires, comienza a enseñar literatura en una escuela secundaria ubicada en una zona periférica de la ciudad y rápidamente se ve envuelto en los conflictos de los estudiantes.
El suplente deberá apelar a todo su ingenio para sacar adelante sus clases y al mismo tiempo deberá cruzar sus propios límites y prejuicios para intentar salvar a Dilan (Lucas Arrúa), su alumno favorito, quien es perseguido por un grupo narco del barrio en busca de venganza.
Los protagonistas de este nuevo film de Lerman son Juan Minujín (Lucio), Alfredo Castro (Roberto) Bárbara Lennie (Mariela), María Merlino (Clara), Lucás Arrúa (Dilan), Renata Lerman (Sol) y Rita Cortese (Amalia).
Lucio vive en un departamento en la zona sur de la Capital, y al trasladarse a una escuela de la isla Maciel, deberá enfrentar un desafío especial al tratar de motivar a sus nuevos alumnos en la materia que dicta, y que sin dudas no está entre las prioridades de los estudiantes, que día a día lucha por sobrevivir en un ámbito donde las necesidades son cotidianas, y los peligros de caer en problemas también.
Dentro del film, debe destacarse tanto el clima logrado por el director, la fidelidad de determinadas situaciones, el manejo entre el profesor y los alumnos y alumnas, con quienes al comienzo hay una lógica desconfianza, pero luego Lucio consigue encaminar el diálogo tratando de respetar los códigos de los chicos.
Desde ya, excelente actuaciones como la de Juan Minujin, el chileno Alfredo Castro, que encarna a su padre, un hombre inquieto que intenta dar todo por su comunidad, Rita Cortese como la directora de la escuela, que hace lo que puede para sostener una balanza complicada, y de Renata Lerman, hija del director y de María Merlino, otra figura del film e hija de Lucio en la ficción, destacando escenas creibles entre el conflicto y el sentimiento común con su padre. Así como las de varios de los adolescentes que muestran su frescura en situaciones propias de su generación.
En su 70ª edición el Festival Internacional de Cine de San Sebastián reconoció con la Concha de Plata a la Mejor Interpretación de Reparto de Renata Lerman. La joven actriz subió al escenario a buscar su premio acompañada por su padre, Diego Lerman.
Se trata de la primera actuación en cine de la hija del director: "No estudié arte dramático, sólo hice comedia musical. La verdad es que todavía no sé si tengo una carrera. Pero reconozco que hacer esta película me gustó mucho y si más adelante alguien me propone un proyecto que me guste lo haría".
Por su parte Diego Lerman explicó: "Como papá es un orgullo, una emoción inmensa. Fue todo un desafío dirigirla a Reni, fue una experiencia hermosa, entre lúdica y de gran complicidad. Durante el rodaje sentí que ella se movía como pez en el agua. Y debo reconocer que lo de actuar surgió de ella. Yo estaba haciendo el casting para ese personaje y cuando se enteró me preguntó si yo no pensaba que ella podía hacerlo. Y yo le dije que no sabía que le interesaba actuar, hasta ese momento siempre se había inclinado más por la música. No obstante cuando le hicimos la prueba fue increíble lo natural que le salía todo".
Diego Lerman nació en Buenos Aires en 1976. Es director, guionista y productor. Hasta el momento dirigió seis largometrajes de los cuales también es co-guionista y productor: "Tan de repente" (2002). "Mientras tanto" (2006), "La mirada invisible" (2010). "Refugiado" (2014) y "Una especie de familia" (2017), varias de ellas reconocidas en los festivales más importantes del mundo y estrenadas comercialmente no solo en Latinoamérica sino también en Europa, Estados Unidos y Japón.
En 2008 fundó junto a la actriz María Merlino la Compañía Teatral Flor de un día con la que pusieron en escena: "Nada del amor me produce envidia" (2008) con texto de Santiago Loza. "Qué me has hecho vida mía" (2011) con texto de Pitrola / Merlino / Lerman. "¿Cómo vuelvo?" (2014) basado en textos de Hebe Uhart y "La dama del mar" (2016) versión libre de la obra de Ibsen escrita por Lerman / Pitrola / Merlino.
En 2009 fundó junto a Nicolás Avruj Campo Cine Productora de intensa actividad desempeñándose como productor de "Planta permanente" de Ezequiel Radusky, "Monos" de Alejandro Landes, "Sueño Florianópolis" y "Mi amiga del parque" de Ana Katz, "Hogar" de Maura Depero, "Ciegos" de Fernando Zuber, y "Ney" de Nicolás Avruj, entre otros largometrajes.
En televisión, ideó y dirigió la serie de ficción “La casa” de la cuál fue también co-guionista, y productor ejecutivo.
Pablo T. Quirós
10/2022