Durante la primera semana de junio se podrá ver en el Cine Gaumont "Sebastián Moro, el caminante", documental dirigido por María Laura Cali (Los ñoquis, 2019) que reconstruye los últimos días del periodista argentino asesinado en los albores del golpe de estado en Bolivia que situó como presidenta de facto a Yanine Añez.
El film podrá verse en tres funciones diarias a las 12:15, 16 y 20 horas en la Sala 3 del Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, además de exhibirse durante el mes de junio en el Malba, todos los domingos a las 20 horas
"Sebastián Moro, el caminante" es una coproducción entre Argentina y Bolivia. Por Argentina, Barakacine y la mendocina Buda Casa Productora; y por Bolivia, Fundación Grupo Ukamau. Cuenta con el apoyo de INCAA y Mecenazgo, y participó de los mercados Mendoza Film Lab, Doc Montevideo, Ventana Sur-Doc Sur, Vision Du Reel Market.
Es Bolivia en noviembre de 2019. Una silueta frágil avanza en una calle de La Paz. Es la de Sebastián Moro, periodista mendocino que desde hace un par de años ejerce en la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos.
Sebastián Moro, desde hace dos años editor de Prensa Rural en Bolivia, ha salido a caminar, pero esa noche será la última. Aparecerá golpeado y desvanecido y morirá con apenas 40 años.
El misterio se irá develando con la propia voz de Sebastián en sus audios de Whatsapp, en sus programas radiales y en los mails. En una Bolivia que arde, con la tensión y el peligro a su paso, Sebastián hace una y otra vez el recorrido que fatalmente lo llevará al encuentro de su destino.
Uno de sus compañeros de la radio lo recuerda así, “…siempre caminando…”. Pero esa noche será la última y Sebastián aparecerá desvanecido y con golpes en el departamento que alquilaba, y una semana después morirá. Esta etapa final de Sebastián nos conduce de Mendoza a La Paz. El misterio de aquella noche será relatado por él y nos acercará a las posibles causas de su muerte.
María Laura Cali conoció a Sebastián en 2019, unos días antes de las elecciones del 20 de octubre. Cuenta que "estaba en La Paz presentando mi documental "Los Ñoquis" y él me entrevistó para su programa de radio en Comunidad Sur. y, tras la triste noticia de su muerte decidió que era importante visibilizar esta tragedia. "Después de escuchar, leer, mirar, hablar con su familia y amigos más cercanos, me reafirmé en la necesidad de contar su historia. Ir tras sus pasos como quien rastrea una huella aun persistente. Utilizar su propia voz a través de sus registros y audios personales, me ayuda a tomar distancia y a poder hablar de su destino en la América Latina de hoy", comenta la directora.
Relata además que “hasta diciembre que asume el gobierno Jeanine Áñez, socorrimos a personas afines al movimiento de Evo Morales, que salían exiliados de Bolivia. Teníamos que dar hospedaje, buscar alguna residencia temporaria, juntar dinero, ropa, me acuerdo que tuvimos que reunir ropa porque la gente salía con lo puesto. Se hizo toda una campaña solidaria que funcionó como una especie de red de salvoconducto de un montón de gente. La muerte de Sebastián hizo conscientes a todos de que también podían terminar muertos.”
Reflejo de la impunidad y la violencia
Este conmovedor documental que muestra de algún modo parte de una dura realidad en América Latina, y deja entrever la impunidad de ciertos poderes, en este caso en una Bolivia que fue víctima de un golpe cívico-militar, cuenta con producción general de Marcelo Schapces, producción ejecutiva de María Vacas/ Pedro Lijeron Vargas/ Jimena Baima y un guión realizado en forma conjunta por Cali y Schapces.
La investigación periodística estuvo a cargo de Gloria Beretervide, la asesoría de proyecto fue de Carmen Guarini y la de Montaje, de Alejandra Almirón. Cuenta con fotografía de Sergio Bastiani en Bolivia y Libio Pensavalle en Argentina, sonido de Jorge Sevilla, Montaje de Camila Menéndez, Música de Cergio (sic) Prudencio y inclusión de tema de Mintcho Garrammone.
Entre los testimonios, se cuentan los de Raquel Rocchietti, Penélope Moro, Melody Moro, Hugo de Marinis, Gloria Beretervide, Marco Antonio Moscoso Alvestegui, Percy Katary, Alfonso Ossandon, José Aramayo, Huilly Ugarte Gutiérrez.
María Laura Cali dirige y es coguionista del documental “Los ñoquis, crónica de una resistencia presente” (2019), estrenada en forma independiente, participó de varios ciclos en canales provinciales y se proyectó en centros culturales y universidades del país.
Jurada en varios festivales, integra la agrupación Acción Mujeres del Cine y es miembro de la Academia de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina. Desde el 2018 a la actualidad, coordina el área audiovisual de la Casa Nacional del Bicentenario del Ministerio de Cultura de la Nación.
Desde 2009 a 2016, fue productora y realizadora audiovisual en CePIA, Centro de producción e investigación audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación. “Sebastián Moro, el caminante” es su segundo documental. Como actriz tiene una larga trayectoria en cine, teatro y tv.
"En mi formación como actriz y directora - señala- he estudiado mucho las tragedias griegas e isabelinas. Veía en la historia de Sebastián una vida así, signada por la tragedia donde el protagonista intenta eludir su destino pero indefectiblemente cae en él. Me pregunto, aquello que guiaba a Sebastián Moro: ¿era una necesidad, o era una fuerza superior que lo empujaba hacia un destino inevitable?" .
Enfatiza que "después de escuchar, leer, mirar, hablar con su familia y amigos más cercanos, me reafirmé en la necesidad de contar su historia. Ir tras sus pasos como quien rastrea una huella aun persistente. Utilizar su propia voz a través de sus registros y audios personales, me ayuda a tomar distancia y a poder hablar de su destino en la América Latina de hoy".
Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=k21tSAI28nQ
5/2023