Cuentos sobre pintores, aventuras en el Guaira y relatos entre violencia y ficción

 

Cuentos

     Tres propuestas diferentes en el ámbito de la literatura nacional. Por un lado, los "Cuentos con o sin pintores", de Enrique Butti rumbean por distintas historias. Mientras, Rogelio Lart con "Todo lo que toca" se aproxima a legados de violencia y política como marco vinculando pasado y presente. En tanto, "Al oeste del Guaira", de Gimena Campos Cervera, propone las aventuras de una joven hispana en el ámbito exótico del Noreste argentino. 

"CUENTOS CON O SIN PINTORES", de Enrique Butti (Editorial Palabrava)

         En la primera parte de Cuentos con y sin pintores, hay un pintor ciego que tantea a la modelo para estampar sobre la tela los trazos de la pasión; está el condenado al milagro de encontrar en la meticulosa realidad cada obra que proyectaba crear; están los pentimentos de la pintura de un muerto que afloran paso a paso como oráculos.

    Están unas pinturas que anuncian el renacimiento de las artes plásticas merced a la atención centrada sobre ese paria olvidado que es el espectador; están unas miserables pacotillas pintarrajeadas mecánicamente entronizadas como arquetipos en el templo platónico del arte.

       Las variadas historias de estos pintores borronean un manifiesto artístico exacerbado que inspira al resto de los cuentos “sin pintores” que completan este volumen, donde el humor, el desasosiego y la compasión que modelan la narrativa de Enrique Butti alcanzan una expresividad estremecedora.

     Enrique Butti nació en Santa Fe, Argentina, en 1949. Algunas de sus novelas: Aiaiay, Sudamericana 1986; Indí, Losada, 1998; El novio, El Cuenco de Plata, 2007; No me digan que no, Carnavalito, El Fantasma del Teatro Municipal, Sin cabeza y encapuchados, y Cada casa, un mundo, novelas de aventuras editadas por Colihue; El centro de la gravedad, primera edición Palabrava y posteriores Colihue y Araca corazón callate un poco, Palabrava, 2020.

      También editó Cuentos: Solfeo, Ed. Eco, México, 1990; La daga latente, Colihue 2006; Santos y desacrosantos, Fundación Ross, 2012, y El diablo mete la cola, Homo Sapiens, 2006. Obras de teatro: Espina de diamante, Colmegna, 1987, y La fruta de la perdición, Ed. de la Cortada, 1993.

       Su primer libro de poesía Antífonas. Amor se fue. Apuntes sobre Proust fue editado por Palabrava, 2019. Ha recibido premios nacionales e internacionales, y algunos de sus textos fueron traducidos al italiano y al inglés. Escribió ensayos y libros infantiles y tradujo obras del inglés e italiano. Algunos de sus poemas aparecieron en antologías y plaquetas.

  El libro se puede solicitar a través del email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

"AL OESTE DEL GUAIRA", de Gimena Campos Cervera (Caligrama Editorial)

Guaira

     Al oeste del Guairá muestra la aventura de una joven mujer en los saltos más caudalosos del mundo. Los Saltos del Guairá eran la mayor cascada de agua del río Paraná hasta su desaparición en 1982, cuando se construyó la represa hidroeléctrica de Itaipú.

       Paloma Echeverría, una joven bibliotecaria española en desesperada búsqueda de un futuro laboral, se embarca en un proyecto en la selva subtropical americana que se revelará muy distinto a lo esperado. La aventura, ambientada en un Paraguay de caudillos mandones y corruptos, no solo pondrá en peligro su vida, sino que la llevará a descubrir un mundo de ambiciones escondidas, pasiones altruistas y una naturaleza indomable que cambiarán para siempre su existencia.

       La escritora Gimena Campos Cervera nació en el seno de una antigua familia cordobesa y se crio en Paraguay, rodeada de poetas, pintores y excéntricos inventores. Sus primeras incursiones en el mundo de la ficción datan de la niñez, cuando componía relatos como escritora fantasma.

      En 1993 ganó su primer premio literario, por el cuento Los días de AmandaAl oeste del Guairá es su primera novela. En ella intenta plasmar en el papel un enmarañado rincón de América del Sur, en el que la naturaleza se entrelaza en modo trágico con el destino de los hombres, y en donde la cultura local puja por imponer su propia y original visión del mundo.

    Se puede solicitar este libro a través del email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

"TODO LO QUE TOCA", de Rogelio Lart (Paradiso Ediciones)

        Los cuentos de Todo lo que toca consolidan los núcleos que en la ópera prima de Rogelio Lart funcionaban como la condición del relato, su razón y su fuerza de exploración, pero ahora esos núcleos, que son la criminalidad, la realidad, la historia y la literatura, confluyen en dos emergentes, dos vectores que regían solapados: la violencia, que es el tema, pero siempre asentada en su matriz política, incluso cuando se trate de la infancia o la subjetividad; y la ficción, que es aquí la posibilidad de atravesar el tiempo, horadarlo, y refutar la realidad. Violencia y ficción. Lart

      Los relatos de Lart, en la progresión que trabajan desde La máquina de matar ilusos, dicen que la forma del cuento requiere entender de qué modo todo ese sistema debe tributar en el valor político de la literatura.

       La ficción, que operaba como el instrumento que habilitaba el funcionamiento de esa matriz, en Todo lo que toca es el mecanismo de una disputa sobre el control de la realidad, de su desquicio inverosímil, sus formas discursivas y sociales, sus hechos y sus consensos, sus sentidos.

     Es una máquina política del tiempo que viaja al pasado para transformarlo. Estos relatos radicalizan esa ilusión, pero lo hacen porque es la forma que eligen para hablar del futuro.

     En ese movimiento el libro de Lart parece disputarle a la realidad los hechos, pero en verdad los coloca en un campo de posibilidades y los ilumina con una nueva fuerza de sentido. Allí explicita sus homenajes y filiaciones, y les produce, como en cualquier filiación, una torsión, algún desvío. El desquicio inverosímil de la realidad: ese es su pulso y su confrontación, y de todas esas variables está hecho su viaje en
el tiempo hasta el asesinato de Rodolfo Walsh.

    Un libro en cuyo diseño participó Adriana Yoel, y que cuenta con ilustración de tapa de C. O. Paeffgen.

Texto de este libro: Fernando Murat

Eventos

Lun Sep 25 @19:00 - 11:00PM
Quinta edición de la FACAFF en el Club Fernández Fierro
Lun Sep 25 @19:00 - 09:00PM
"El Tipo", de Lisandro Penelas, en Moscú Teatro
Lun Sep 25 @22:00 - 11:15PM
"EL CIELO EN UNA HABITACIÓN", en Espacio Callejón