Desde hace muchos años, Marcelo Schapces sintió que su idioma tenía que ver con el arte. Y si bien también estuvo muy cerca de la comunicación, a través de tareas periodísticas y de prensa, también tuvo su acercamiento al cine, como productor, guionista y director, y a la literatura.
Pero recientemente, Schapces se dio otro gusto: el de producir su primer libro de poemas de los últimos años, "Constancia para transgredir", editado por Azul Francia e ilustrado por el gran dibujante Aldo Requena, participante de su film "Necronomicón" en el diseño del libro maldito.
Marcelo, creador de la productora Barakacine, que escribió toda su vida mientras también incursionaba en otras actividades (entre otras, fue durante unos años director artístico y programador de la señal de Incaa TV, actualmente Cine.Ar, y mucho antes productor de difusión en Melopea, el sello de Litto Nebbia), detalla que "después de escribir toda mi vida poesía, cuentos, artículos y guiones, gracias al tesón y la ayuda de mi mujer, María Laura Cali, pude reunir en este poemario mis escritos de los últimos diez años".
En «Constancia para transgredir» se lee lo político desde el punto de vista de Schapces, y sus incansables lecturas, Lovecraft y Borges no faltan como tampoco el universo de las literaturas populares, que puede incluir a Soriano o Sasturain; aparecen los poetas citados directamente, y también surgen Lugones y Gelman además de un bellísimo poema sobre Paco Urondo.
No dejan de estar allí grandes del rock como Spinetta y el Indio Solari, pero también aparece su padre. Schapces señala que «Hay arquetipos que son universales y funcionan en muchos momentos. Yo hablo de las de las Termópilas, y puedo estar hablando del 17 de octubre, y algo, en la forma de articular el lenguaje, va a terminar sugiriendo que también hablo del 17 de octubre, a pesar de que hablo de Jerjes y el cruce de las Termópilas. Es algo bastante universal, algo mágico, los lenguajes en ese sentido me parecen maravillosos», explicó sobre esa particular potencia de la palabra poética.
Mientras vivía en México, Schapces publicó su primer libro de poemas "Para una noche incompleta" editado en 1981 por la revista alternativa Kosmos. A su regreso, Marcelo se convirtió en manager del cantante urbano Alejandro del Prado y estuvo a cargo de la productora Melopea, como representante de Litto Nebbia, entre 1983 y 1987, trabajando también con Silvina Garré, Lalo de los Santos, Emilio del Güercio, y más tarde con Markama y el Cuarteto Zupay.
Como periodista escribió notas para revistas como Feriado Nacional, Línea, Kosmos y Jotap, y en 1988 dirigió uno de los primeros largos en video, "Breccia x cuatro", sobre Alberto Breccia y sus hijos, Enrique, Cristina y Patricia.
En 1990 estuvo a cargo de un ciclo para ATC llamado "Los Intrusos", con Tom Lupo primero y luego con Rubén Stella y Juan Carlos Baglietto. Poco antes había asumido un cargo como Director de Cultura del Instituto de la Juventud, donde se mantuvo durante dos años.
De viaje por España, entrde 1991 y 1992 Schapces fue Director Cultural del Centro Eurolatinoamericano de Juventud, dentro del Instituto de la Juventud de España. Y también, ya en Argentina, fue docente de la UNLa (Universidad Nacional de Lanús) en la cátedra de Lenguaje Visual, y de Guion en la Universidad de Palermo.
Con respecto a su interés por la literatura, Marcelo comenta a Data de Arte que "escribo desde que tenía 13 o 14 años, y siempre fue un cable a tierra para mí o una descarga de temores, obsesiones, sueños y una necesidad a veces catártica. Tengo que escribir y me gusta escribir. Después de aquel libro de juventud seguí escribiendo, pero lo hacía para mí o para compartirlo con algunos amigos y familiares".
Un poemario personal y muy argentino
Cuenta que "el año pasado, mi mujer María Laura Cali, gran actriz de cine y teatro, comenzó a llevar al terreno de los hechos la insistencia de varios años de decirme que publicara. Buscó editorial y dio con Francisca Mauas y Azul Francia. Y cuando ya había una editora a la que le gustaba mi material, me lo comunicó y organizamos un poemario seleccionando material básicamente de los últimos diez años. Lo llamé a mi amigo, gran ilustrador, Aldo Requena, y así nació “Constancia para transgredir”, y estoy muy contento de que vea la luz".
Schapces confiesa que "suelo escribir de noche, tarde y luego corrijo por la mañana, aunque no mucho. Lo que no me gusta cómo salió en el instante en que lo escribí lo desecho y lo que queda va perdurando y a veces lo voy modificando. Pero muchos de los textos están tal cual fueron escritos, de un solo tirón. En los textos está buena parte de mi mundo: inconexo, tumultuoso, barroco, místico y político. Y, sobre todo, muy personal pero muy argentino. No podría escribir de otra manera".
Según grafica un gran autor, historietista y nada menos que director de la Biblioteca Nacional, Juan Sasturain,"Que la furia del amor compañero nos siga / tendiendo trampas de futuro, dice Schapces al final. Que es el principio, en términos de escritura. Pero podrían estos versos caer de canto o parados en el intervalo de la película de Scola que se proyecta páginas atrás, o entre los que hacen señas tardías a un Gelman de salida y distraído de sí, no de nosotros".
Productor y director de cine
Apasionado y enfocado desde hace muchos años en el ámbito del cine, en 2010 Marcelo Schapces fue el creador y primer Productor General de INCAATV (hoy Cine ar) hasta comienzos del 2012. Y como responsable de la compañía Barakacine ha producido más de 40 películas y programas de televisión, entre ellos “Pájaros Volando”, “Luca”, “Juan y Eva”, "Cómo pàsan las horas", "Soy tu aventura" y "Un día de suerte", entre otras
Como director, realizó “Che, un hombre de este mundo” (1998); “La velocidad funda el olvido”, (2006) “Necronomicon”, (2018), y "Alejandro Del Prado, el eslabón perdido", junto a Mariano del Mazo (2018) entre otras. Actualmente es Secretario de la CAIC (Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica)
También produjo varios ciclos, films y series para televisión, como "Arqueología de la Cultura Pop(ular)" dirigida por Néstor Montalbano; "La verdad" de Paula de Luque; "Acá estamos: historias de nietos que recuperaron su identidad", "Mundos paralelos" en canal Encuentro y la serie de 12 capítulos "Visionario" sobre temas socioculturales del país.
PERROS (POEMA DE 2020)
Escucho a Edgar Poe, mi hermoso perro callejero
cantar sobre los acordes de Time after Time
Y sigo los dedos de Miles, curvas del tiempo
Sobre el tiempo que transcurre hoy
Pasados los pasados treinta años,
sordera del tiempo sobre el tiempo después de la derrota
Acuno a mi perro callejero con el amor del viento
Pasado tanto futuro y molido el virus que chirría más que la trompeta,
perdida en los acordes, aullando con mi hermoso perro Poe,
borracho de gloria y coronado de tiempo sobre tiempo.
Cantemos juntos sobre las notas de la sordina de Miles.
Lloremos lo que se fue y lo que queda
junto a mi perro callejero, sobre el cielo del pasado.
Pablo T. Quirós
07/2021