Desde este mes y hasta octubre, el Proyecto Prisma presenta "La Biblioteca Sonora de las Mujeres". Ficción, Performance y Sociedad, definido como "un ejercicio de reflexión conjunta entre artistas, especialistas, público y sociedad que buscan enriquecerse recíprocamente en el cruce de la problemática de género, el teatro y la literatura".
Suena el teléfono, alguien levanta el tubo y escucha, por cinco minutos, lo que una dramaturga actual escribió “en nombre” de una escritora anterior, interpretado en vivo por una actriz. Para esta adaptación de “La biblioteca sonora de las mujeres”, digital y en castellano, se seleccionaron cuatro ”teléfonos” de la colección original, se tradujeron y se sumaron otros cuatro, de dramaturgas argentinas.
Los ocho “teléfonos” están interpretados en vivo por actrices argentinas contemporáneas. La conversación se pauta a través de la agenda de la web: proyectoprisma.net
Creada por la dramaturga suiza Julie Gilbert como una instalación performática, la propuesta original es una instalación con teléfonos antiguos por los que el público circula y elige uno para tener una “conversación” con una escritora de la colección.
Entre el 12 y el 24 de julio La Biblioteca Sonora de las Mujeres va a estar formando parte del Festival de Avignon. Así, entre julio y octubre el público podrá mantener conversaciones telefónicas con las escritoras de la colección, a través de la interpretación de grandes actrices argentinas sobre textos de dramaturgas contemporáneas.
La colección disponible es la siguiente:
Julio
-Simone de Beauvoir / Dramaturga: Julie Gilbert (Ch) / Actriz: Selva Aleman
-Alejandra Pizarnik / Dramaturga: Cynthia Edul (Ar) / Actriz: Pilar Gamboa
Agosto
-Salvadora Medina Onrubia / Dramaturga: Maruja Bustamante (Ar) / Actriz: Cristina Banegas
-Audre Lord / Dramaturga: Dorothée Thébert (Ch) / Actriz: Mónica Raiola
Septiembre
-Safo / Dramaturga: Sarah Jane Moloney (Ch) / Actriz: Laura Azcurra
-Olga Orozco / Dramaturga: Patricia Zangaro (Ar) / Actriz: Graciela Dufau
Octubre
-Sylvia Plath / Dramaturga: Solenn Denis (Ch) / Actriz: Alexia Moyano
-Hebe Uhart / Dramaturga: María Marull (Ar) / Actriz: Mirta Busnelli
Traducción de textos de dramaturgas suizas: Ariel Dilon
Las “funciones” serán los fines de semana, entre las 18.30 y las 20.30 hs, plazo en el que cada actriz realizará los llamados. En total, serán 1000 llamados en los cuatro meses de activaciones. Cada llamado será de cinco minutos. La curaduría, gestión y producción están a cargo de Malena Solda y Valeria Kovadloff.
Julie Gilbert, parafraseando a Virginia Woolf, relata así su punto de partida: “...nos preguntamos por qué las mujeres escritoras y pensadoras no son parte habitual de nuestro corpus, ¿por qué las hemos leído tan poco?".
Señala que "para darlas a conocer y profundizar ese conocimiento, imaginamos una biblioteca de audio en movimiento, una instalación literaria y subjetiva, compuesta por monólogos inventados, escritos por autoras contemporáneas sobre escritoras que ya no están vivas y narrados por teléfono, como una llamada desde el más all, y agrega que "esta biblioteca crece progresivamente, para constituir una colección que permita dar a conocer y difundir el trabajo de las escritoras y animar a la gente a leerlo. Hoy esta colección consta de 26 “teléfonos”...”.
Según comentan Malena Solda y Valeria Kovadloff, Proyecto Prisma es una plataforma que propone una reflexión a partir del cruce de la problemática de género, el teatro y la literatura) adaptaron la performance a la modalidad remota y con textos en castellano".
Para eso seleccionaron cuatro piezas del programa original y sumaron otras cuatro de dramaturgas argentinas. Las artistas definen el ciclo como “una biblioteca de audio en movimiento, una instalación literaria y subjetiva, compuesta por monólogos inventados, escritos por autoras contemporáneas sobre escritoras que ya no están vivas y narrados por teléfono, como una llamada desde el más allá”.
“Es una propuesta virtual con perspectiva de género –aclara Solda-. En nuestra página web Proyectoprisma.net alojamos diferentes producciones. La primera fue Ficciones sonoras, un radioteatro con una técnica novedosa en formato de podcast. También organizamos charlas y debates entre especialistas de distintos contextos. Ya está disponible una conversación entre una artista argentina y una suiza sobre cómo es ser mujer con determinadas características en dos contextos distintos como el europeo y el sudamericano".
7/2021