Canal Encuentro estrena nuevas series y documentales

 

Julieta 

        En el año de su aniversario número 15, Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino estrenó, siete nuevas series documentales profundizando su sentido federal, diverso, nacional y latinoamericano. De esta manera, el canal alcanza los 40 estrenos en lo que va del año.

      Por otro lado, llegan a la pantalla figuras destacadas como Julieta Ortega, Inés Estévez, Gabriela Borrelli y Daniel Hendler.

     Las series documentales que se estrenan son Artivistas, que explora las acciones y el pensamiento de músicos/as que fusionan su quehacer artístico y político, Íntegra, un ciclo que generan espacios para abordar temáticas esenciales de nuestra sociedad contemporánea, a través del intercambio de la palabra y la música. Estas dos últimas coproducciones junto al Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación—.

      El ciclo Tres poemas se abordan, a través de poemas de autoras argentinas, temas trascendentes como el cuerpo, el dolor, el tiempo, la infancia, la muerte, la soledad, el otro, la violencia, el abandono, el deseo, la esperanza y el aprendizaje.

    Entre las adquisiciones, Debates y combatesun ciclo en homenaje a Ernesto Laclau y a su producción teórica –con Federico Schuster, Judith Butler, Camila Vallejo, Aldo Ferrer, Eduardo Rinesi, Carlos Tomada, Iñigo Errejón, entre otros/as—; y Pobladores, una serie documental que narra la vida cotidiana de diferentes personas que viven en poblados o parajes desolados, lejos de las grandes urbes.

     También A Big Shtet: Huellas judías en Buenos Aires, con la conducción de Exe Siddig, una serie documental de seis capítulos sobre las marcas urbanas y el presente de los diversos judaísmos en seis barrios de Buenos Aires, la capital latinoamericana del pueblo hebreo.

     Por último, se estrena el programa especial Oíd el ruido, dirigido por David Coco Blaustein, que se emitirá el martes 16 de agosto como una forma de homenajearlo a un año de su fallecimiento.                         

    Producciones Nacionales                     

      ARTIVISTAS – Una coproducción junto al Centro Cultural Kirchner y Ministerio de Cultura

Con la conducción de Gabriela Borrelli. Serie documental

4 capítulos – 15 minutos

Tráiler: https://youtu.be/p4FvHNNYB-0

      Artivistas explora las acciones y el pensamiento de músicos/as que fusionan su quehacer artístico y político. Abajo y arriba de los escenarios, cantan, gritan, dan pelea, creen y luchan por transformar el mundo, en un lugar menos desigual y más inclusivo. Entrevistados/as por la periodista Gabriela Borrelli, nos descubren su pasión militante a través de su arte. Artivistas es una coproducción del Ministerio de Cultura, el Centro Cultural Kirchner y Canal Encuentro.

 Capítulo 1: Anahí Mariluán (cantora mapuche)

Capítulo 2: Camil Guevara (musico/a)

Capítulo 3: Mostro (rapero y actor)

Capítulo 4: Tita Print (cantante y compositora)

  ÍNTEGRA – Una coproducción junto al Centro Cultural Kirchner y Ministerio de Cultura

Con la conducción de Inés Estévez y Daniel Hendler, serie documental

8 capítulos – 26 minutos

 Serie de ocho capítulos en la que se generan espacios para abordar temáticas esenciales de nuestra sociedad contemporánea, a través del intercambio de la palabra y la música. Por una parte, cuatro capítulos están narrados por Inés Estévez y, por el otro, cuatro por Daniel Hendler, donde profundizan sobre un tema específico a través de monólogos e interpretaciones musicales de conciertos íntimos realizados en la Sala Sinfónica de la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner. 

TRES POEMAS, Con la conducción de Julieta Ortega, Serie documental

12 capítulos – 5 minutos

Estreno: intercalados en la programación del canal

 Tres poemas es una serie de doce micros de tres minutos de duración donde se abordan, a través de poemas de autoras argentinas, temas trascendentes como el cuerpo, el dolor, el tiempo, la infancia, la muerte, la soledad, el otro, la violencia, el abandono, el deseo, la esperanza y el aprendizaje. Los poemas se presentan en la voz de la actriz Julieta Ortega, que los recita, mientras interactúa en diferentes escenarios que se enlazan de manera poética con el eje de cada capítulo.                                               

Ines

OÍD EL RUIDO, Documental

Programa especial. 1 capítulo – 26 minutos

Tráilerhttps://youtu.be/JFZgjV9t__A

    La última dictadura fue un parteaguas en la historia política, social y económica del país. Entre las cosas que el terrorismo de Estado pretendió desaparecer está la clase trabajadora. En ese período, además de ser víctima de la política represiva, fue protagonista de una gran cantidad de luchas sindicales y conflictos laborales que fueron invisibilizados en ese entonces, con el agravante de que aún hoy permanecen ocultos. 

    Éste es el corazón de la serie documental Oíd el ruido, que pone en el centro las voces de esta resistencia obrera y desentraña las características de un amplio arco de medidas de acción y organización obrera y sindical poniendo de relieve su impacto político, económico y social.                                          

 Producciones Adquiridas

 DEBATES Y COMBATES, Serie documental, 11 capítulos – 26 minutos

Tráiler: https://youtu.be/U-1nUlvDLy8

      Un ciclo que es un homenaje a Ernesto Laclau y a su producción teórica, de profunda raíz e inspiración en las derivas políticas argentinas, a la vez que de gran influencia internacional. Conversaciones intensas entre intelectuales, agitadores políticos y artísticos, luchadores sociales, profesores y escritores alrededor de la obra de Laclau y de las distintas opciones políticas y culturales. Federico Schuster, Judith Butler, Camila Vallejo, Chantall Mouffe, Giacomo Marramao, Aldo Ferrer, Eduardo Rinesi, Carlos Tomada, Iñigo Errejón, Yannis Stavrakis, Ricardo Forster, Nelly Richards, son algunos de los protagonistas de este ciclo sobre el pensamiento, la pasión y la política.

 A BIG SHTETL: HUELLAS JUDÍAS EN BUENOS AIRES, Serie documental, 6 capítulos – 26 minutos

Tráiler: https://youtu.be/UXInQqTu4Bg

       La serie muestra las huellas urbanas y el presente de los diversos judaísmos en seis barrios emblemáticos del colectivo judío en Buenos Aires. A través de entrevistas con referentes de diversas generaciones –religiosos y laicos, artistas y panaderos, sobrevivientes de la ex ESMA e instructoras del arte marcial israelí—, el programa marca la evolución de la vida judía y cómo se enlazan estas identidades con el pasado gauchesco, inmigrante y bíblico.

 POBLADORES, Serie documental, 15 capítulos – 26 minutos

Tráilerhttps://youtu.be/emvKygg4hyk 

       Pobladores pretende ser una ventana para asomarnos a la realidad cotidiana de diferentes personas que viven en poblados o parajes desolados. Buscamos detener la mirada en lugares olvidados, alejados de las grandes urbes, donde la vida transcurre a otro ritmo, donde las prioridades y las problemáticas de todos los días contrastan con las de los habitantes de las ciudades. Pobladores

Ciclos de No Ficción 

      Canal Encuentro estrena No ficción VII, el ciclo de cine documental argentino que incluye una nueva selección de largometrajes contemporáneos y de carácter federal, con historias sobre lo particular y lo colectivo, que estará en pantalla desde el lunes 5 de septiembre hasta viernes 30 de septiembre inclusive.

       Se trata de la séptima parte de una selección que se suma a los documentales ya estrenados en la pantalla de la señal educativa y cultural pública en 2020, 2021 y que tendrá su continuidad en 2022. La repetición de todas las películas se reiniciará lunes 3 de octubre y durará hasta el viernes 28 de octubre.

     Los/las documentalistas de nuestro país narran y representan universos reforzando algunas ideas fundamentales de cineastas trascendentales de la cultura nacional. A su vez, el ciclo dialoga de manera territorial con la región latinoamericana y con el resto del mundo. No ficción pone de manifiesto el capital simbólico mediante la representación de experiencias, testimonios, historias, oficios, personalidades, diversidades, arte, filosofía, política y naturaleza.

       Entre los títulos que se presentarán en esta oportunidad, están los siguientes: La invención de Castagno, El señor de los dinosauriosPibas del viento, Otra condena, Como el viento, 70 y pico, El hombre de paso piedra, Juana, Un sueño en París, El vecino del PH, Ecos de huelgaSfumatoLos felicesSe va a acabarIn situ, El francesito un documental (im) posible sobre Enrique Pichon Rivière, Con nombre de florFui Alan por un añoLa necedad del hombre blanco, entre otros.

 Llega "Apalabradas"

        Canal Encuentro, la señal educativa y cultural del Estado argentino, estrena, este martes 6 de septiembre a las 22:00, la segunda temporada de Apalabradas, el ciclo de entrevistas producido por la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”.

      Apalabradas reúne los nombres de las mujeres que están escribiendo la historia de nuestra literatura nacional. Con la Sala del Tesoro como escenario, el diálogo que se genera entre los periodistas Ana Da Costa Gastón Francese, y las autoras, invita a profundizar en sus textos.

    Apalabradas es el tiempo de una conversación que sucede a partir de una lectura profunda de los libros de cuentos, novelas o ensayos de autoras argentinas contemporáneas. Un rescate de letras nacionales, de espíritus que están escribiendo la historia de nuestra literatura.

        En esta temporada, entre las entrevistadas, tendremos el lujo de contar con escritoras consagradas como Tununa Mercado, Esther Cross, Gabriela Cabezón Cámara, María Sonia Cristoff e Irene Chikiar Bauer hasta exponentes de las nuevas generaciones como Ariana Harwicz, Mercedes Halfon y Agustina Bazterrica.

 Conducido por los periodistas Ana Da Costa y Gastón Francese y producido por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

 Capítulo 1: Ariana Harwicz

Capítulo 2: Tununa Mercado

Capítulo 3: Mercedes Halfon

Capítulo 4: Agustina Bazterrica

Capítulo 5: Esther Cross

Capítulo 6: Gabriela Cabezón Cámara

Capítulo 7: María Sonia Cristoff

Capítulo 8: Irene Chikiar Bauer

 

9/2022

 

 

Eventos

Lun Sep 25 @19:00 - 11:00PM
Quinta edición de la FACAFF en el Club Fernández Fierro
Lun Sep 25 @19:00 - 09:00PM
"El Tipo", de Lisandro Penelas, en Moscú Teatro
Lun Sep 25 @22:00 - 11:15PM
"EL CIELO EN UNA HABITACIÓN", en Espacio Callejón