El Porvenir, cuentos sobre el azar y el destino

 

Porvenir

     Se estrenó en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, el segundo programa del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, que dirigen Andrea Chinetti y Miguel Ángel Elías. Se trata de El porvenir (Cuentos coreográficos), una obra con dramaturgia y dirección de Eleonora Comelli, coreografía de Gabriel Conteras y la propia Comelli, que contará además con la participación en escena del músico Zypce y de la actriz María Merlino.

    El diseño de iluminación es de David Seldes, el diseño de vestuario de Paula Molina, el diseño de escenografía de Gonzalo Córdoba Estevez, el diseño y edición de video de Federico Lamas y Johana Wilhelm y la dirección musical, el diseño sonoro y la música original es del mencionado Zypce.

    Son tres cuentos sobre el azar y el destino en la vida de una mujer (I. El presagio, II. La elegida, III. La probabilidad) No hay forma de conectar causalmente cada relato aunque su denominador común sea el tema. Éste se hace presente de manera interdisciplinaria y pone en el centro de la escena al cuerpo. Un cuerpo desdoblado en el yo de la actriz y en los cuerpos de las bailarinas y de los bailarines, quienes representan un destino posible: el del accidente como interrupción del porvenir.

     Una idea junto a la otra. Existencia y probabilidad.Un dolor, una alegría.Quietud y movimiento. Lo sensorial uniendo en simultáneo pensamientos y sentimientos, creando así un ritmo. El ritmo que se transforma en destino. El devenir, real, imaginario, posible. Lo que es, lo que pudo haber sido, lo que podría ser.

Porve2

    Eleonora Comelli es licenciada en Composición Coreográfica egresada de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), estudió puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster, además de cursar seminarios con Hans Thies-Lehmann (Alemania), Guillermo Calderón y Trinidad González (Chile), Helena Katz (Brasil), Bettina Holzhausen (Suiza) y, en 2017, fue miembro del Lincoln Center Theater Director’s Lab.

     Con su ópera prima Domingo (2007) participó de varios festivales nacionales e internacionales. Su segunda obra, Linaje (2010), fue distinguida en la terna a Mejor Coreografía en los premios Trinidad Guevara. Luego dirigió Qué azul que es ese mar (2014, espectáculo que participó del FIBA 2015 y que fue distinguido por los Premios Teatro del Mundo); Él, sobre la novela de Mercedes Pinto (2018); y El hombre que perdió su sombra, versión escénica de la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl de Adelbert von Chamisso, codirigida con Johanna Wilhelm y que recibió distinciones en los premios ACE, Hugo y Teatro del Mundo.

   Las funciones se ofrecerán los martes a las 20, jueves a las 15 y sábados y domingos a las 15. Con una duración de 75 minutos, los precios son de 180.- (Plateas), 140 (pullman y los Jueves entrada popular, a 90 pesos.

  Según expresa Comelli sobre su puesta, "esta obra parte de una imagen pero además tiene referencias literarias de mi autor preferido, Felisberto Hernández. No es que concretamente se plasme o se perciba algo de su obra, pero para mí siempre es muy inspirador. También, algunos cuentos de Silvina Ocampo y sus proyecciones imaginarias acerca del futuro, de la videncia, de presagios y premoniciones. Lo que me gusta de ambos autores, y que quise trasladar al escenario, es que tienen mucho humor".

 

7/2019

 

Eventos

Lun Jun 05 @18:00 - 07:30PM
"Tibio", unipersonal con Horacio Roca, en Moscú Teatro
Mar Jun 06 @18:00 - 07:30PM
"Tibio", unipersonal con Horacio Roca, en Moscú Teatro
Mié Jun 07 @18:00 -
Sofía Durrieu y Ernesto Ballesteros en Ruth Benzacar