Serrat y su principal vicio: el de cantar, en su despedida del público argentino

  NanoRosario

    "Vengo a despedirme de los escenarios, no de la gente, del país ni de los amigos". Así, categórico pero amable, Joan Manuel Serrat respondió una de las preguntas que se le hicieron en la conferencia de prensa donde estuvo presente Data de Arte, que realizó previo a su serie de recitales de despedida del público argentino, sin duda uno de los más fieles de toda su trayectoria de más de medio siglo como uno de los cantautores fundamentales de la canción hispana.

      Con sus 78 años muy bien llevados, tranquilo, y con paso lento, afable pero irónico y terminante cuanto alguna pregunta no le parecía conducente , el Nano ofreció detalles sobre esta gira que comenzó en el Norte del continente y que concluirá durante 2023 en su querida Barcelona, y que lleva el particular nombre de "El vicio de cantar 1965-2022" y la  definió como un acontecimiento “lleno de trampas, de emociones, distancias, de sentimientos tremendos” y también inundado por la conciencia de "estar alejándome de algo que se va en mi vida y que me hizo muy feliz".

      Pasaron varias décadas desde la tímida incursión, en aquellos lejanos '60s, de un joven Serrat en ciclos de Tv locales como el de Pipo Mancera (que él mismo recordó en la reunión de prensa), con aquellas primeras canciones de ese disco que lo hizo conocido en nuestro país, con temas como "Tu nombre me sabe a hierba", "Poema de amor" o "Manuel". Era otra forma de llegar con una poesía más existencial, que él mismo señala atribuible a su admiración por cantautores como Jacques Brel, Patxi Andión o Paco Ibañez.

       Luego llegarían sus homenajes a grandes poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. Y siempre, el testimonio y el compromiso con las causas nobles. Nunca con panfletarismo, pero en sí la permanente necesidad de expresar las cuestiones de su tiempo. Sin dejar de hablar de amor, pero también de las vivencias más profundas del ser humano y de realidades sociales que siempre abordó con ironía (recordar sin ir más lejos "Algo personal" o "Disculpe el señor").NaNO

      Destacando el profundo vínculo que lo une con el público argentino, al que definió como “apasionado desde el primer momento”, el Nano dio detalles sobre este tramo del tour en el país que comenzó el sábado 12 en la ciudad de Rosario, en la que nació Roberto Fontanarrosa, quien falleció hace 15 años y fue gran amigo de Serrat. “A Fontanarrosa lo siento muy cerca. Fue muy duro para él (sus últimos días) y para todos los que estaban a su alrededor. Siempre es una referencia”, dijo en alusión al escritor.

     Agregó además queNo estoy contando los shows que hice y los que me quedan por hacer. Es una actitud absolutamente defensiva",en cierto tono melancólico, pero sin dejar nunca de perder el humor.

     El autor de "Como un gorrión" entre tantas otras gemas, señaló que “En cada uno de los conciertos canto como si fuera el único que existe. Cada día que subo al escenario canto canciones, muchas veces que tienen que ver con cada lugar en el que estoy, y mientras canto, las imágenes no dejan de aparecerse en mi cabeza”.

    Expresó que su corazón “está tranquilo”, y que solo viene a despedirse “de los escenarios, no de la gente, ni del país, ni de los amigos”. Pero sin embargo, aclaró que cantar en los escenarios es lo que más le divierte y que seguramente volverá al país, para realizar sus rituales.

        “Uno tiene alguna necesidad, por una parte, de recorrer lugares y lugares que he recorrido, muchos de los que ya los he visto modificarse con alegría y a veces con una profunda tristeza, nostalgia y" dureza”, aseguró. Y aclaró que venir a la Argentina no es solo escuchar tango, ver futbol o comerse un asado. "Todo eso es lindo e importante, pero hay mucho más, no me gusta regodearme en los estereotipos".

      Aclaró que “los lugares valen en tanto y en cuanto han sido compartidos con gente, con otros, con amigos, con increíbles, con sueños, con todas esas cosas –continuó-. Mientras estos sigan ahí. Generalmente estos caminos, en la medida que desaparece la gente es la de los amores, pues entonces también se modifican los caminos”.

Los momentos más emotivos

    El artista planteó que si bien es imposible simplificar toda su historia con los espectadores del país en un momento o en un lugar, el concierto en la Plaza de los Dos Congresos quizás haya sido el que más recuerda: “Probablemente en Argentina sucedieron cosas muy importantes desde mis primeros programas por televisión a estos últimos conciertos de despedida; y es una vida llena de situaciones, pero quizás la más espectacular fue el concierto que dimos en Plaza de los dos Congresos (en 1992) ante miles de personas, fue tan y tan lindo”.

Nano2      “Pero mi vida ha sido afortunadamente muy satisfactoria personal y también artísticamente y no puedo destacar algunos momentos sin dejar al lado otros muchos”, sostuvo. Y mencionó también aquel reencuentro con el público argentino en los recitales del Luna Park, cuando ya terminaba la dictadura argentina allá por 1983, y sus shows fueron un soplo de libertad ante la represión de años.

     Serrat comenzó su gira el sábado  5 en el Autódromo de Rosario, siguió el martes 8 en el estadio Mario Kempes de Córdoba y, entre el 19 y el 29 de noviembre, realizará cinco conciertos en el porteño Movistar Arena, con localidades vendidas en su totalidad.

       "El vicio de cantar 1965-2022", se inició a fines de abril en el Beacon Theatre de Nueva York y también pasará por escenarios de Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Costa Rica, España y Uruguay. Serrat

     “La realidad de mis fantasías no encajaría bien en el futuro hipotético”, respondió consultado sobre por qué decidía retirarse de los escenarios en este momento, y a la vez afirmó que fue “el resultado de un tiempo y de una circunstancia”.

       “Estas circunstancias son las que me hicieron tomar este camino”, manifestó y habló de la importancia de haber tenido referentes como Paco Ibáñez o la música italiana de los años 60.

"El arte siempre decide"

      Serrat también se refirió a su oficio como un trabajo muy intenso que demanda disciplina, sin embargo confió, que se considera más que un gran artista, una persona que vive la vida.   “De vez en cuando te entretienes, el arte es el que decide; las cosas por ese arte han de ser un constante; aquí es donde están quizá los mayores sacrificios –acotó- entonces lo bueno es que siempre ha mandado más el entusiasmo por lo que estaba escribiendo. Sacrificado por otra parte”.

     Completando esta idea expresó: “El esfuerzo era muy importante pero también pensé que por encima de todo, ser feliz también lo era. Y divertirse también lo era, y por eso escogí la música en lugar de la universidad. No pensé que duraría hasta hoy”.

     El compositor de  decenas de grandes canciones que impactaron en varias generaciones completó: “La vida es una sorpresa continua. Y luego te largas de la cárcel. Es igual en todas las circunstancias. Los amigos que frecuentas en la vida, la gente que te acompaña, la gente a la que uno acompaña está también llevando una vida humana que no está en manos de nadie. Uno tiene que aprender el camino del aprendizaje en la vida. También está el del riesgo”.

   Si bien Serrat no anticipó el tipo de repertorio que abordará, y si habrá canciones nuevas, eso quizás forme parte de la sorpresa que espera a quienes concurran al Movistar Arena los días 19,20, 25, 26 y 29 de noviembre a partir de las 20.30, con muy pocas localidades en venta. 

    Pese a que desde la oficina de prensa que emite información sobre esta gira del Nano no nos llegó jamás la respuesta en relación tanto a la cobertura de los shows para este medio como la lista de los músicos que acompañan al cantautor catalán, pudimos saber que ese excelente grupo está dirigido como en sus mejores épocas por el gran  Ricardo Miralles Izquierdo en piano y arreglos, junto a José Mas Portet (piano), David Palau González (guitarra), José Miguel Pérez Sagaste (saxo), Raimon Ferrer Isbert (Bajo, contrabajo), Vicente Climent Valero (batería), Ursula Amargos Rubio (viola, voz en "Es caprichoso el azar").

    Igual, por lo sucedido en la patria de Fontanarrosa, Olmedo y el Che, es posible que no falten joyas como “Mi niñez”, “El carrusel del furo”, “Lucía”, “Hoy por ti mañana por mí”, “No hago otra cosa que pensar en ti”, “Algo personal”, “Para la libertad”, “Tu nombre me sabe a hierba”, “Hoy puede ser un gran día”, “Mediterráneo”, Aquellas pequeñas cosas”, y “Cantares”. 

        La relación entre Serrat y Rosario quedó plasmada en la tarde del viernes cuando el músico y compositor participó de la inauguración de un paseo que lleva su nombre y el de su amigo argentino, el fallecido escritor y dibujante Roberto “Negro” Fontanarrosa, ubicado en la esquina del mítico bar El Cairo en el centro de la ciudad.

      “Ha sido un gusto pisar una vez más Rosario y poder gozar de su afecto, un afecto del que pienso seguir gozando”, deslizó el autor de gemas como “Esos locos bajitos”, “Pueblo blanco” o “Disculpe el señor”, por citar apenas algunas.

      La presentación en el Autódromo, que fue abierta por el armoniquista y compositor local Franco Luciani, incluyó por parte de Serrat una versión de su clásico "Penélope" tras el que comentó que si de él dependiera “estaría cantando hasta el amanecer", aunque aclaró entre risas: "Probablemente haga un papelón en algún momento”.

Pablo T. Quirós

Fotos: Sebastían Granata y gentileza de Prensa

Video: Marcelo de Focatiis

11/2022 

Medios

Eventos

Lun Sep 25 @19:00 - 11:00PM
Quinta edición de la FACAFF en el Club Fernández Fierro
Lun Sep 25 @19:00 - 09:00PM
"El Tipo", de Lisandro Penelas, en Moscú Teatro
Lun Sep 25 @22:00 - 11:15PM
"EL CIELO EN UNA HABITACIÓN", en Espacio Callejón