"De Ushuaia a La Quiaca" a 40 años de su edición, en el CCK

 

Ushuaia

       Como parte de la programación del Festival Democracia e Imaginación Política en América Latina de Proyecto Ballena y del ciclo Discos Esenciales 1983-2023, el domingo 21 se produjo uno de los más importantes recitales del año: la recreación de De Ushuaia a La Quiaca, disco fundamental de la música del continente y obra clave de León Gieco junto con Gustavo Santaolalla como productor allá por comienzos de la década del '80.

     Ese disco, que implicó un gran trabajo de producción, ya que tanto Gieco como Santaolalla recorrieron todo el país para recoger la música de cada región a través de intérpretes de los más diversos estilos dentro del género del folklore, marcó un hito, ya que además se plasmó no solo en un disco triple sino en un documental que transmite lo que fue la gira.

        León Gieco realizó una extensa gira, llegando a tocar en ambos puntos del país, atravesando todo el territorio entre ellos, y de esa experiencia que duró entre 1981 y 1985 surgió este álbum, un proyecto monumental que no registra antecedentes en la historia de la música argentina.

    La idea inicial de Gieco era llamar a artistas de todo el país a que grabaran en Buenos Aires, pero Gustavo Santaolalla –productor y músico del disco– lo convenció de que tenía ser al revés: Gieco debía ser el que fuera hacia los artistas y visitarlos en sus lugares de origen, en sus propias casas. En total fueron 450 conciertos recorriendo cada provincia para dar fruto a este legado cultural: un mapa auditivo único.

        Para presentar este material en vivo, el Centro Cultural Kirchner convocó a la cantante Barbarita Palacios y al violinista Javier Casalla para realizar la dirección artística y musical respectivamente. A su vez, Palacios y Casalla convocaron a varios músicos, entre los que se contaron Gieco y Santaolalla como invitados especiales, y se sumó el material visual original, fotografías de Alejandra Palacios y videos de Daniel García, todo registrado durante la grabación del disco.

     El concierto fue un lujo en cuanto no solo a lo musical, sino a lo emotivo. Una excelente banda done fue preponderante la participación de Barbarita Palacios en dirección artística, voz, guitarra y charango; Javier Casalla en dirección musical y arreglos, guitarra, violín y programaciones; Nicolás Rainone en arreglos, bajo sintetizado, teclados, guitarra y voz; Juan Manuel Ramírez en batería electrónica y accesorios; María Pien en guitarra acústica, charango y voz; Lucero Carabajal en bombo legüero, batería electrónica, glockenspiel y accesorios; Noelia Sinkunas en piano; Milagros Caliva en bandoneón; Sergio Wagner en trompeta y corno; Laura Urteaga en violín; Sergio Castellani en tuba y trombón; y Luciana Jury, Nadia Larcher y Laura Ros como cantantes invitadas.

Ushuaia2

       El recital, realizado con una sala llena y muy entusiasta, donde distintas generaciones parecían hablar el mismo idioma, tuvo picos destacados en la interpretación de canciones como "Esos ojos negros", "Príncipe azul"(cantada por María Pien), Don Sixto Palavecino", "Cola de Amor", "Por el camino perdido", "Camino de llamas", "Carito" (compartida entre Barbarita y Laura Ros), "No existe fuerza en el mundo", "Maturana" (un homenaje a Cuchi Leguizamón, visible en la pantalla, en la gran interpretación de Luciana Jury, que también se sumó con el charango en el tema que originalmente cantaban Gieco e Isabel Parra, "En la frontera") y "No sé qué tienen mis penas", una baguala tradicional entonada por Nadia Larcher, entre varias más del disco, y a estas versiones se sumaron en una constante  filmaciones y fotos del documental original.

       Así se pudo ver a Gerónima Sequeida, la bagualera del norte, en su "Baguala para la muerte",  al igual que "Pai Julián" con la banda de Monteros, en Tucumán, o "La Calandria" con Isaco Abitbol, el prócer de la música del Litoral.

      Pero la frutilla del postre sin dudas fue, luego del último tema de la banda, la llegada al escenario de los "padres de la criatura": León y Gustavo, que ofrecieron un pequeño set con Santaolalla en charango haciendo su tema "De Ushuaia a La quiaca", y luego a dos voces con León, en el "Canto de la rama",  un tema de la gran  Leda Valladares, que en su versión original había sido hecha en Tilcara, como se pudo ver en el documental.

     Ya con las pulsaciones a mil, el final fue con el ritmo bailantero de "Yo vengo unos ojos negros", con León, Gustavo y toda la banda, y el toque emotivo de la presencia en el escenario de dos estandartes de la lucha por los derechos humanos: Nora Cortiñas y Estela de Carlotto. Allí, Gieco improvisó una significativa versión de "Como la cigarra", que dio el conmovedor cierre a un espectáculo que no solo se quedó en lo musical, sino en la reafirmación del compromiso y el testimonio de artistas que van más allá de lo estético y que todavía creen que el arte puede mover un poquito al menos las cosas en este mundo.

 Link del concierto:

https://www.youtube.com/watch?v=b5XOpa3VPDQ&t=1s

Foto: gentileza Mariano Donadío

 5/2023

Eventos

Lun Sep 25 @19:00 - 11:00PM
Quinta edición de la FACAFF en el Club Fernández Fierro
Lun Sep 25 @19:00 - 09:00PM
"El Tipo", de Lisandro Penelas, en Moscú Teatro
Lun Sep 25 @22:00 - 11:15PM
"EL CIELO EN UNA HABITACIÓN", en Espacio Callejón